"EL TEMA BARÇA"

Tras todo lo leído,visto,escuchado estos dos días, me animo a realizar esta entrada en mi web con toda la información que he podido conseguir de los diferentes diarios de tirada nacional.

En las siguientes líneas me limito a informar con lo que he considerado que puede seros útil para saber algo más de todo esto, es un tema que está muy caliente pero no por ello pienso hacer sensacionalismos ni defensas/acusaciones a nadie y sinceramente ante mi falta de información sobre este tipo de contrataciones en los equipos y como funcionan o dejan de funcionar estas cosas no pienso añadir opiniones con desinformación por mi parte,simplemente os comparto esto por si os sirve de ayuda y ya vosotros/as podréis sacar vuestras conclusiones :

¿De que trata esta investigación?

El medio Cadena Ser, en la mañana del miércoles 15 de febrero, publicó un artículo titulado "La Fiscalía investiga a la sociedad de un exvicepresidente de los árbitros que recibió pagos del Barça por asesoramiento mientras ejercía su cargo", lo que rápidamente llamó la atención del club culé.

En este se detalla la investigación, la que está apuntada a DASNIL 95 SL por la tributación de 1.4 millones de euros pagados por el Barcelona de 2016 a 2018.

En este caso, el club es partícipe aunque no acusado. Al menos por ahora.

¿Qué servicio le brindaba José María Enríquez Negreira al Barcelona? Según él mismo explicó, su trabajo consistía en "asesorar verbalmente" a la institución.

Este les explicaba a los jugadores cómo debían comportarse ante cada árbitro. Qué podían hacer/decir dependiendo de quién estuviera al frente. 

Esto no hubiera levantado ninguna sospecha si al momento de efectuarse los pagos Enríquez Negreira no hubiera sido el vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la Real Federación Española de Fútbol.

¿Ayudó a los catalanes de manera "ilícita"? La ex autoridad aseguró que no ha pasado nada de eso. 

Desde el Barcelona, que en ese momento estaba presidido por Josep Maria Bartomeu, aseguran que esta política de recibir informes ya existía desde al menos 2003. Y se dejó de hacer por "recorte de gastos".

Desde el club no dudaron en rápidamente sacar un comunicado oficial en el que se defendieron. Sin negar haber recibido el asesoramiento, el club siente esta investigación como una amenaza.

 

"El FC Barcelona lamenta que esta información aparezca justamente en el mejor momento deportivo de la presente temporada", escribieron.

Los catalanes dejaron en claro que se "contrató en el pasado los servicios de un consultor técnico externo, quien suministraba, en formato vídeo, informes técnicos referidos a jugadores de categorías inferiores del estado español para la secretaría técnica del club".

Y agregaron: "La relación con el propio proveedor externo se amplió con informes técnicos relacionados con el arbitraje profesional a fin de complementar información requerida por el cuerpo técnico del primer equipo y del filial, una práctica habitual en los clubes de fútbol profesionales". 

El comunicado del Comité Técnico de Árbitros

"El CTA quiere dejar claro que el señor Enríquez Negreira no forma parte de ninguna estructura federativa desde el cambio de gobierno llevado a cabo tras las elecciones de 2018", expresó el organismo. Y continuó: "El CTA se pone a disposición de la Justicia para brindar su máxima colaboración en cualquier tipo de información que este Comité pueda aportar"

Al tiempo que informaron que "ningún árbitro o miembro de los órganos del CTA puede ejercer labores que sean susceptibles de entrar en conflicto de intereses".

El comunicado de la Real Federación Española de Fútbol

"La RFEF exige, además de la declaración de no conflictos de intereses a todos los miembros de diversos órganos y empleados, una declaración ampliada firmada por todos los miembros de los comités disciplinarios y de designación arbitral en la que se obliga a detallar cualquier ingreso, al margen de lo percibido en la RFEF, que pudiera estar relacionado con el fútbol a los efectos de poder evaluar y verificar la efectiva y real inexistencia de conflictos de intereses. Todos los miembros han presentado y firmado dichos documentos", publicaron.

 

SITUACIÓN DEL CASO

Leer más »

:::: PABLO AIMAR ::::::

Todo comenzó un 3 de Noviembre en Río Cuarto,Provincia de Córdoba (Argentina). Allí nació Pablo "El Payasito" Aimar , un mediapunta argentino fabuloso, que dejó temporadas para el recuerdo,tanto en sus inicios en River como luego en el Valencia , Zaragoza o Benfica.

 

 11 de Agosto de 1996 : Debuta con 16 años con River ( "El Millonario")

Leer más »

AQUEL CASI DESCENSO ADMINISTRATIVO DE 1995... CUANDO LA PRIMERA DIVISIÓN PASÓ A 22 EQUIPOS DURANTE DOS AÑOS....

Como pasa el tiempo ... transcurría aquel verano de 1995 (con un calor insoportable) y el 1 de agosto de 1995 caía la bomba, Sevilla y Celta descendidos a 2B.

Entre cromos, batidos de chocolate y evitando el terrible sol de verano me encontraba yo con 9 años mirando la tele y escuchando aquella noticia ... poco entendía yo en esos momentos de cuentas y economía, pero la ecuación era muy sencilla : "Si no pagan y no tienen las cuentas al día,tendrán que descender...".

¿Mi equipo en 2B? ¿Suker, Unzué y cía jugando con el Manchego?.

El Manchego era el equipo de fútbol de mi ciudad (Ciudad Real) y militaba en 2B en aquel entonces, no salía de mi asombro por dentro.

¿Ya no tendré cromos de mi equipo? Me faltan Moya... Suker... menuda faena,medio verano al traste, el mundo de la infancia tan ajeno a los problemas adultos en ocasiones.

Vayamos al grano y aquí os traslado todo lo acontecido durante esas intensas semanas gracias a información que he podido recopilar de artículos antiguos de diferentes diarios de tirada nacional:

Tras estudiar bastante a conciencia los casos de ambos equipos, la patronal decidió descender a Segunda División B por una cuestión administrativa al Sevilla y al Celta.

La Liga acusó a los dirigentes de ambas entidades de no presentar en forma y tiempo un aval del presupuesto de la temporada siguiente. Se trataba de una exigencia de La Ley del Deporte de 1990. La Comisión Deportiva y de Finanzas de la Liga revisó la documentación de los 20 equipos de Primera y de Segunda a la finalización del curso 94-95.

Al Sevilla le faltaban 85 millones de pesetas (510.000 euros) y 45 (270.000) al Celta para formalizar sus avales. Descendidos a Segunda B el Sevilla y el Celta, el organismo decidió subir a Primera al Albacete y el Valladolid. Leganés y Getafe ascendieron a Segunda División A.

Con frases como la del presidente del Sevilla en aquel momento, Luis Cuervas: "No tenéis cojones de mandarnos a Segunda B" le soltó el "bueno" de Cuervas al secretario general de la Liga en aquel entonces, Jesús Samper. Y así las cosas, las directivas no sabían ni donde meterse ni como afrontar tal palo, así que fueron las aficiones las que tomaron la iniciativa y tomaron cartas en el asunto.

Unas 30.000 personas de aficionados/as sevillistas se lanzaron a la calle para protestar la decisión del descenso tomando las calles de Sevilla el mismo 1 de agosto, los jugadores del primer equipo, por su parte, se encontraban concentrados en Chiclana en plena pretemporada ... estaban completamente superados, pero aun así el capitán en aquel entonces del plantel andaluz Jiménez tomó las riendas y fue comunicando puerta por puerta la situación.

Ahora vamos a la parte final, donde se encuentra el desenlace de este surrealista episodio de la historia de la Liga:

"Luis Cuervas, superado por los acontecimientos, se vio obligado a dimitir por la gestión de la crisis. Era el 5 de agosto. Le relevó en el mando el vicepresidente, José María del Nido, a quien la tormenta le había pillado de vacaciones en París. “La afición estuvo increíble y creo que salvó buena parte de la delicada situación. La manifestación fue un éxito”, recuerda Pablo Blanco, actual coordinador de los escalafones inferiores de la entidad sevillista.

Los dirigentes del Sevilla y el Celta viajaron constantemente a Madrid para reunirse con los jefes de la Liga e intentar salvar la situación en una constante batalla jurídica. Fue la primera gran crisis que tuvo que lidiar el gallego Horacio Gómez en la presidencia celtiña.

Antonio Baró, el presidente, y Samper, los dirigentes de la Liga, se mantenían inflexibles, pero la presión popular en Sevilla y Vigo comenzó a hacer mella.

Los políticos entraron en acción mientras se sucedían imágenes surrealistas en ambas ciudades. Miles de aficionados permanecieron pegados a la radio de madrugada, pendientes de la información de los programas deportivos, en plena efervescencia a partir de las doce de la noche."

De esos momentos me vienen muchos recuerdos, de estar pegado a la radio sin saber qué podría ocurrir finalmente ... ¿Entonces no podré elegir al Sevilla en el PC Fútbol este año?, esas eran mis grandes preocupaciones en ese instante.

Quién sea muy joven o directamente no tenga conexión con los videojuegos, el PC Fútbol era un famoso juego de fútbol para PC que tuvo su momento de gloria en los años 90 dónde Michael Robinson era portada y colaboraba con el proyecto.

Continuemos con la historia:

Fueron dos semanas de bastante incertidumbre, prensa, telediarios y radios no paraban día tras día de manejar hipótesis y seguir creando debates mientras se decidía que ocurriría.

El Consejo Superior de Deportes, a través del secretario de Estado, Rafael Cortés Elvira, medió con la Liga para buscar una solución. “No se puede castigar a la gente”, manifestó Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces ministro de la Presidencia.

Desde Sevilla se asegura incluso que Felipe González, presidente del Gobierno y sevillano de nacimiento, presionó para que la Liga adoptara una decisión que salvaguardara los intereses del Sevilla y el Celta, más el de los ascendidos Valladolid y Albacete. La Liga de 22 equipos empezaba a tomar cuerpo."

A día de hoy sigo alucinando como se pudo aceptar una chapuza de tal calibre ...

Todo se decidió en una surrealista asamblea de la patronal el 16 de agosto. 50 autocares habían salido desde Vigo y 4.000 aficionados del Celta se presentaron en la capital de España el día de la reunión.

El cónclave es un caos. Los equipos, con miles de aficionados gallegos en la puerta de la sede de la Liga, deciden votar por aclamación y no de forma individual la propuesta de una Liga de 22 que ya había sido sugerida por el Gobierno.

El momento fue cumbre. “¿En qué quedamos, 22 equipos? ¿Estamos todos de acuerdo? ¿Sí?, pues aprobado”. Estas fueron las palabras de Jesús Gil, presidente del Atlético, con la que se cerraban dos semanas surrealistas en el fútbol español y se decidió por unanimidad una Liga de 22 equipos durante dos años."

Bajo mi humilde opinión esto no tendría que haberse permitido más cuando equipos en divisiones inferiores y con presupuestos mucho más modestos que se vieron asfixiados por no poder cumplir, los sancionaron y los bajaron de categoría sin pestañear.

Esta decisión fue un auténtico despropósito y la liga de 22 equipos durante dos temporadas fue un experimento con tal de permitir que dos equipos que no hicieron los deberes no recibieran la correspondiente sanción, una manera de dar alas a no realizar las cosas de forma correcta y poder provocar malas artes en el futuro, como bien se supo por los casos de corrupción que se han visto y conocido en el fútbol español tiempo después.


Si te gustó este contenido no dudes en compartir,difundir y seguirme en redes,es una ayuda tremenda para este modesto proyecto.

Leer más »